Las esperanzas y cambios que nos trae el nuevo año

2025. El mundo que viene

Un año decisivo para los fármacos del alzheimer, el tabaco en las terrazas, la mejora de resultados en la educación, las nuevas pruebas de acceso a la universidad y la inteligencia artificial

Placas de proteína beta-amiloide en el exterior de las neuronas (en rojo) y de proteína tau en el interior (morado) en una imagen virtual de tejido cerebral con alzheimer

Placas de proteína beta-amiloide en el exterior de las neuronas (en rojo) y de proteína tau en el interior (morado) en una imagen virtual de tejido cerebral con alzheimer 

Getty Images/Science Photo Library

El año que está a punto de llegar tiene numerosas perspectivas que cumplir en todos los ámbitos., con promesas de avances significativos para la vida de las personas. En especial en el campo de la ciencia, donde los últimos avances en fármacos proyectan una posible mejora de enfermedades hasta ahora muy difíciles de tratar, como el alzheimer. Las diferentes vías de investigación en medicamentos podrían cambiar en un futuro no lejano las esperanzas de los enfermos y sus familias. La complejidad y los costes de los tratamientos son otra cuestión que también será necesario abordar, pero los resultados científicos auguran una nueva era en este campo de la medicina.

En el área social, la sanidad pública tiene en el 2025 algunas citas marcadas, como la reforma de la legislación sobre el tabaco, que debe prohibir fumar en terrazas, y la configuración del nuevo copago farmacéutico. La educación tiene pendientes la mejora de resultados en primaria y secundaria, las nuevas pruebas de acceso a la universidad y la reforma de la FP. En tecnología, la IA y sus avances seguirán en el foco

Después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) diera luz verde el 14 de noviembre al fármaco lecanemab para el tratamiento del alzheimer, los próximos meses van a ser decisivos para que los pacientes puedan acceder al tratamiento.

El lecanemab es el primero de una nueva generación de anticuerpos contra el péptido beta-amiloide, que se acumula en el cerebro de personas con alzheimer. Los ensayos clínicos han mostrado que 18 meses de tratamiento reducen la progresión de la neurodegeneración un 27% en pacientes con síntomas incipientes de la enfermedad. Se espera que, si el tratamiento se mantiene a largo plazo, la progresión del alzheimer se frene lo suficiente para que los afectados no lleguen a un estado de demencia ni de discapacidad.

Conseguir que el lecanemab llegue a los pacientes para los que está indicado -los que se encuentran en fases iniciales del alzheimer, no los que tienen enfermedad avanzada- supone un reto logístico y económico para los sistemas sanitarios europeos, advierte Albero Lleó, jefe del servicio de neurología del hospital de Sant Pau en Barcelona, que ha participado en el desarrollo clínico del lecanemab.

Los fármacos están indicados para fases iniciales de alzheimer y obligan a mejorar el diagnóstico precoz de la enfermedad

Un reto logístico porque obliga a poner en marcha programas de diagnóstico precoz del alzheimer para identificar a las personas que pueden beneficiarse de los anticuerpos contra el beta-amiloide. Además, porque un posible efecto secundario del tratamiento son pequeños edemas o hemorragias cerebrales que los pacientes no advierten pero que se detectan con técnicas de imagen. Por ello, convendrá realizar cuatro resonancias magnéticas a los pacientes en los primeros meses del tratamiento, lo que supondrá una demanda extra para los servicios de diagnóstico por imagen.

Y un reto económico porque el fármaco es caro y hay más de 100.000 personas en España para las que el tratamiento está indicado. El precio que tendrá el lecanemab aún se desconoce, ya que la compañía farmacéutica Eisai lo está negociando con cada gobierno europeo. Se espera que en España se acuerde un precio más bajo que en Estados Unidos, donde el fármaco ya está disponible por un importe de 26.500 dólares anuales por paciente (unos 25.400 euros).

El elevado coste del tratamiento puede limitar su uso a gran escala

A la espera de que termine la negociación del precio, paso previo necesario para que el lecanemab esté disponible en España, el sistema sanitario dispone de los próximos meses para adaptarse. Los neurólogos especialistas en alzheimer esperan que los pacientes puedan tener acceso al tratamiento en la segunda mitad de 2025.

También esperan que la EMA apruebe en el primer trimestre del año el donanemab, otro anticuerpo contra el beta-amiloide de la compañía Eli Lilly, ya disponible en Estados Unidos. Tiene la ventaja de que se administra una vez al mes por vía endovenosa, y no cada dos semanas como el lecanemab, y el inconveniente de ser más caro (32.000 dólares al año por paciente en EE.UU., unos 30.700 euros).

Lee también

Nuevos fármacos abren una nueva era en el tratamiento del alzheimer

Josep Corbella
FUNDACIÓN MARAGALL. ENTREVISTA A CRISTINA MARAGALL, HIJA DEL EXPRESIDENT PASCUAL MARAGALL

Por otro lado, en 2025 se podrían conocer los primeros resultados de la semaglutida en personas con síntomas incipientes de alzheimer. Este fármaco actúa de manera diferente a los anticuerpos contra el beta-amiloide y ya está aprobado para el tratamiento de la diabetes y la obesidad con los nombres comerciales Ozempic y Wegovy. La compañía Novo Nordisk, que se ha convertido en la más valiosa de Europa gracias a la semaglutida, ha empezado a explorar su potencial para el alzheimer, el parkinson y algunas adicciones.

En la misma línea está investigando Eli Lilly, que ha comercializado la tirzepatida para la diabetes y la obesidad y que tiene ensayos clinicos en curso para evaluar su potencial contra el alcoholismo y la adicción a opiáceos, aunque en su caso todavía no se esperan resultados en 2025.

Los fármacos de la obesidad podrían mejorar el tratamiento del alzheimer

Semaglutida y tirzepatida, que actúan de manera similar sobre el receptor GLP-1, serán los dos fármacos con mayor volumen de negocio en el mundo en 2025, según una estimación publicada en Nature Reviews Drug Discovery. Combinando los tratamientos para diabetes y para obesidad, las ventas ascenderán a 35.610 millones de dólares para el fármaco de Novo Nordisk y 31.100 millones para el de Eli Lily. En tercer lugar se situará el pembrolizumab de Merck para la inmunoterapia del cáncer.

Esta situación ha llevado a Novo Nordisk y a Eli Lilly a desarrollar fármacos mejorados que actúan sobre el receptor GLP-1, para que sean más eficaces, más baratos de producir y con menos efectos adversos. Hay ensayos clínicos en curso de estos fármacos más avanzados, con resultados esperados en 2025.

Sanidad

Sin tabaco en las terrazas y nuevo copago farmacéutico

Llega el nuevo año y también las nuevos propósitos por cumplir en los próximos doce meses. Uno de los que más se repiten, al menos entre una buena parte del tercio de españoles que fuma (sea cual sea la manera de fumar), es, precisamente, dejar al fin un hábito adictivo que no solo deteriora claramente la salud, sino también el bolsillo. Pero es más que probable que este 2025 sea el año en que diga adiós a la nicotina, porque no va a ser fácil aspirarla salvo en su propio domicilio.

El Ministerio de Sanidad trabaja ya en la nueva ley del tabaco, que, entre otros puntos, amplía los espacios sin humo. Y entre estos espacios figuran las terrazas de los restaurantes y bares, que dejarán de ser este año de los últimos bastiones donde fumar. Es más que posible que hosteleros y fumadores pongan el grito en el cielo ante lo que consideran un ataque a la libertad individual, aunque estas críticas han perdido fuerza tras el último pronunciamiento de los ministros de Sanidad de la UE en el marco del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo (Epsco), que ha aprobado por unanimidad el fin del tabaco (ya sea el tradicional, el electrónico o el calentado) en las terrazas de los bares y restaurantes, así como en todas las áreas recreativas al aire libre frecuentadas por niños y jóvenes, como son los parques infantiles, las piscinas, las playas, zoológicos y “espacios similares donde se congregan personas vulnerables”, según el texto aprobado.

Lee también

La UE recomienda prohibir el tabaco en las terrazas de los bares y en las playas

Celeste López
Una persona fuma en una terraza durante el primer día de la prohibición de realizarlo en la vía pública en Galicia si no existe una distancia de dos metros de separación con otras personas para evitar contagios de Covid-19, en Lugo, Galicia, (España), a 13 de agosto de 2020. Según explicó ayer el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, los expertos consideran que el humo del tabaco es

La norma en la que trabaja el Ministerio de Sanidad regula además la venta y el consumo de productos relacionados con el tabaco con y sin nicotina, como pueden ser, por ejemplo, los vapeadores o cigarrillos electrónicos. Además, busca equiparar la legislación de estos productos con la del tabaco tradicional. E implementará el empaquetado genérico de cigarrillos y la prohibición de los aditivos que confieran aromas al tabaco y a los productos relacionados.

Pero no es la única norma que afectará a los ciudadanos. Hay otra que en breve llegará al Consejo de Ministros. Es la ley del Medicamento y Productos Sanitarios, cuya principal novedad para los ciudadanos es el nuevo sistema de copago. Según el borrador de la ley que se ha hecho público, se fijan nuevos tramos de renta sobre los que se determina el porcentaje que pagar. Este oscila entre el 10% y el 65% (también hay quien no paga por su situación de vulnerabilidad).

Además, se marcan topes máximos de aportación para la población activa con “rentas bajas y medias, lo que beneficiará al 60% de los ciudadanos”, según la titular de Sanidad. De esta manera, añade, se evita que el acceso a los medicamentos dependa de la situación económica de los pacientes vulnerables y pluripatológicos.

Educación

Puesta a prueba de las PAU y de la gestión de FP

Los desafíos educativos tienen enorme envergadura y no cabe esperar que se resuelvan en doce meses. El Departament d’Educació ha dispuesto dos ejes, remontar los rendimientos educativos a la altura de lo que se espera en una sociedad como la catalana y velar para que todos los alumnos, independientemente de su condición socioeconómica, su origen o sus capacidades, progresen. En este segundo objetivo, el Govern ha propuesto la coordinación de varios departamentos para tratar el impacto de la pobreza (27% de menores) o la discapacidad desde varias perspectivas y de forma conjunta.

Para remontar los resultados académicos se ha dispuesto una orientación clara a todas las escuelas e institutos de las prioridades (especialmente, matemáticas y lengua) y del contenido mínimo que deben aprender los estudiantes. También se añade formación al profesorado (programa Florence de matemáticas y posgrados de didáctica para profesores), además de más horas de lengua en la etapa de primaria. Estas medidas van a ir acompañadas, según Educació, de mayor supervisión centro a centro por parte de la inspección educativa.

Enero comienza con la polémica de los cambios curriculares que afectan al modelo catalán que se ha mantenido en los últimos años, con fuerte acento en la formación científica y presencia de la literatura en el humanístico. Educació deberá dar respuesta a la obligación jurídica de adaptar el bachillerato a la normativa estatal, atendiendo a las reclamaciones de las sociedades científicas y culturales.

La atención mediática a lo largo del año estará situada en el bachillerato con la aplicación de las nuevas pruebas de acceso a la universidad, más competenciales que la selectividad de las últimas décadas.

Lee también

El Gobierno da a conocer la nueva selectividad de 2025

Carina Farreras
El Gobierno da a conocer la nueva selectividad de 2025

Los profesores ya tienen todas las pautas y en pocas semanas, al finalizar el último trimestre, los alumnos practicarán con pruebas del nuevo modelo. No es que haya muchas novedades (menos opcionalidad, preguntas más abiertas, menos memorístico), salvo en el examen de historia, algo más complejo de responder que años anteriores. En todo caso, la materia, que forma parte de la fase general, es sustituible por historia de la filosofía.

La segunda gran novedad anunciada tiene que ver con el compromiso de mejorar el sistema de matriculación de formación profesional (FP). Durante años, este proceso se ha desatendido, de forma que miles de estudiantes seguían pendientes de matriculación en septiembre y empezaban las clases tarde. En los últimos años, con la presión de una fuerte demanda, el sistema se mejoró sin llegar a arreglarse del todo. Este Govern se ha comprometido a que en julio todos los alumnos conozcan su plaza.

Tecnología

La IA seguirá sus avances y llegará a los robots

Desde noviembre del 2022, la inteligencia artificial tiene un nombre: OpenAI y su bot ChatGPT, que han cambiado nuestra perspectiva sobre esta tecnología gracias a los grandes modelos de lenguaje. Otras grandes compañías han ido presentando avances, en ocasiones incluso por delante de los logrados por la empresa que lidera Sam Altman, pero a lo largo del tiempo esta se mantiene como la referencia que seguir.

El último gran avance de OpenAI ha sido el reciente anuncio de que, a finales de enero del 2025, estará disponible –al menos para algunos de sus usuarios de pago– un nuevo modelo llamado o3 que promete ser revolucionario en algunas áreas, como las matemáticas y el razonamiento científico, en las que, con los resultados que la compañía asegura que tiene, supera de largo las capacidades de los seres humanos expertos.

La buena noticia para los humanos es que, si bien la IA ya tiene algunas destrezas superiores, en otras todavía se queda atrás. El debate sobre si la inteligencia artificial romperá el mercado laboral, sustituyendo a las personas, sigue abierto, aunque, de momento, los usos de esta tecnología no han supuesto grandes cambios e incluso se han abierto dudas sobre las inversiones multimillonarias que requiere para un retorno en beneficios que todavía está lejos.

Por otro lado, la construcción de enormes centros de datos que alberguen grandes sistemas de IA ha descubierto su gran impacto medioambiental. Son grandes devoradores de energía y agua, lo que suscita nuevos debates sobre las grandes tecnológicas y sus promesas de sostenibilidad sin emisiones de CO2. En Estados Unidos, se plantea de forma abierta el desarrollo de nuevas centrales de energía atómica, de menor tamaño que las del siglo pasado y con nuevas tecnologías más seguras.

A lo largo del 2025 conoceremos nuevos avances tanto en IA como en varias de sus aplicaciones, en especial en robótica y en conducción autónoma de vehículos, con empresas chinas y estadounidenses a la cabeza. Tesla lleva años con pruebas reales de su sistema FSD, basado en cámaras, que es legal en Estados Unidos aunque no en Europa, donde la compañía de Elon Musk busca la autorización.

En tecnología de consumo, la próxima feria Consumer Electronic Show (CES) de Las Vegas mostrará algunos de los productos más avanzados del año, en especial en categorías como las de imagen, en la que destacarán los televisores. El año verá también novedades en visores de realidad extendida que seguirán el camino abierto por el Apple Vision Pro, presentado en el 2023. Google ha diseñado un sistema operativo de “computación espacial” parecido, y Samsung prepara un visor para llegar al mercado.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...